El aislamiento social que vivimos se debe a la pandemia que nos azota: enfermedad epidémica (COVID-19) que se ha extendido a los países del mundo, produciendo daño o muerte a muchos individuos donde ha llegado. La población está viviendo una situación de alarma que genera estrés, ansiedad y miedo.
El miedo proviene de:
– La incertidumbre por el impacto.
– La preocupación por la posibilidad de contagio.
– El desconocimiento de la duración de la situación.
– De sus posibles repercusiones socioeconómicas.
Una Pandemia:
– Te toma desprevenido. (¡Y ahora!?).
– Se trata de una experiencia desagradable. (Irritabilidad, malestar emocional, somatización).
– Implica un peligro (exceso de cuidado).
– Produce pánico (Histeria colectiva, Ansiedad, Temor).
– Obliga a tomar medidas evitativas de contagio (Cuarentena, distanciamiento físico).
– Altera el estilo de vida cotidiano (La rutina varía considerablemente, uso de mascarillas, toque de queda…).
– Genera nuevos gastos o pérdida de sustento por la alteración de la actividad económica y productiva de mucha gente.
– Produce pérdidas humanas que traen duelo a las familias (Gran Tristeza, temor al contagio o a la muerte).
Una encuesta, realizada a personas de 15 países, reveló que se sentían así:
12% Enojados.
15% Solos.
30% Preocupados.
43% Impacientes.
Hechos y Consecuencias del Aislamiento Social
- El Aislamiento Social consiste en evitar contacto físico con las personas conocidas y desconocidas, amadas o con quienes te vinculas momentánea o esporádicamente.
- Sientes que no controlas tu agenda y eso te desestabiliza.
- Lo que hacías antes, libremente, se ve limitado por el freno que te impone la posibilidad de ser contagiado o contaminar a otros, incluidos los miembros de tu familia extendida.
- Puedes encontrarte en soledad, extrañar a los que tenías muy cerca, mientras te preguntas: ¿Por qué?, ¿Hasta cuándo?
- Cuanto más estricto y duradero sea el aislamiento, más grave son los impactos psicológicos.
- El aislamiento lleva a la gente a desear la interacción social.
- Si sigues manteniendo el contacto con tus amigos y familiares online, te vas a sentir menos aislado socialmente.
- Identifica si no te estás comportando como tu yo normal, puede significar que necesitas ayuda profesional: Ej: si tomar una ducha o comer se ha convertido en una obligación.
Los Cambios y Las Emociones
- Ante una pandemia que implica cambios que tienes que asumir, aunque no entiendas o no estés de acuerdo, lo primero que suele suceder es que las emociones se alteren y los sentimientos que provocan los nuevos pensamientos y cuestionamientos.
- Las emociones desagradables suelen ser las primeras que te asaltan: temor, tristeza, ansiedad, depresión, miedo, angustia, pesar, enojo…
- En cambio, lo primero que tiende a producir es resistencia.
- Pasar de lo conocido a lo desconocido puede crear temor porque desconocemos qué puede suceder al dar ese paso.
- Dependiendo de tu temperamento; si eres sociable-afectuoso; vas a extrañar más a los tuyos.
¿Cómo asumir estos cambios?
- Tomar conciencia de que las medidas, aunque indeseables, serán beneficiosas para ti y los tuyos.
- Que el costo/beneficio valdrá el esfuerzo y que a largo plazo será mejor el resultado de no contagiarte que la inversión emocional. [Los que han vivido el contagio tienen experiencias mucho más intensas y muchos han salido adelante].
- Estar consciente de estos detalles puede ayudarte a entender y experimentar la crisis con una actitud más favorable. En nuestra próxima entrega abundaremos con la segunda parte.
Personas Sólidas forman Familias Sólidas y estas construyen una Sociedad Sólida.
“Familias Sólidas”
Por Betania Cruz
Trabajadora Social y Terapeuta Familiar.