Hechos y Consecuencias del Aislamiento Social
- El Aislamiento Social consiste en evitar contacto físico con las personas conocidas y desconocidas, amadas o con quienes te vinculas momentánea o esporádicamente.
- Sientes que no controlas tu agenda y eso te desestabiliza.
- Lo que hacías antes, libremente, se ve limitado por el freno que te impone la posibilidad de ser contagiado o contaminar a otros, incluidos los miembros de tu familia extendida.
- Puedes encontrarte en soledad, extrañar a los que tenías muy cerca, mientras te preguntas: ¿Por qué?, ¿Hasta cuándo?
- Cuanto más estricto y duradero sea el aislamiento, más grave son los impactos psicológicos.
- El aislamiento lleva a la gente a desear la interacción social.
- Si sigues manteniendo el contacto con tus amigos y familiares online, te vas a sentir menos aislado socialmente.
- Identificar si no te estás comportando como tu yo normal, por ejemplo: si tomar una ducha o comer se ha convertido en una obligación puede significar que necesitas ayuda profesional (On Line).
Los Cambios y Las Emociones
- Dependiendo de tu temperamento; si eres sociable-afectuoso; vas a extrañar más a los tuyos.
- Todo cambio lo primero que tiende a producir es resistencia.
- Pasar de lo conocido a lo desconocido puede crear temor porque desconocemos qué puede suceder al dar ese paso.
- Ante una pandemia que implica cambios que tienes que asumir, aunque no entiendas o no estés de acuerdo, lo primero que suele suceder es que las emociones se alteren y los sentimientos que provocan los nuevos pensamientos y cuestionamientos.
- Las emociones desagradables suelen ser las primeras que te asaltan: temor, tristeza, ansiedad, depresión, miedo, angustia, pesar, enojo…
¿Cómo asumir estos cambios?
- Tomar conciencia de que las medidas, aunque indeseables, serán beneficiosas para ti y los tuyos.
- Que el costo/beneficio valdrá el esfuerzo y que a largo plazo será mejor el resultado de no contagiarte que la inversión emocional.
[Los que han vivido el contagio tienen experiencias mucho más intensas y traumáticas].
Enfrentando Nuevos Desafíos
- Cambia la rutina conocida. (Se alteran algunos roles).
- No hay empleada doméstica. (Hay que involucrarse en actividades caseras que eran destinadas a otros).
- Acompañar a los niños en sus tareas escolares. (Papá y mamá convertidos en profesores de sus hijos).
- Confinamiento que produce distanciamiento y éste obliga a la familia a permanecer en el hogar o a salir poco. (Viviendas tipo apartamentos, lugares encerrados o con poco espacio para sentirse cómodos por largos períodos).
- Recesión de actividades productivas. (Muchas familias tienen que hacer nuevos ajustes o experimentar limitaciones económicas).
- Esforzarse con valentía. (Vivir el día a día corriendo la «milla extra»).
- Aceptar el cambio. (Por encima del deseo).
- Ser Creativos. (Reinventarse y salir adelante).
- Tiempo de gran aprendizaje. (Ante tantos retos, la sociedad ha tenido que crecer y madurar).
- Crecimiento. (No somos los mismos).
- Valoración. (Nos hemos dado cuenta que podemos vivir con sencillez y es más saludable).
- Unidad Familiar o Rompimientos. (Las relaciones sólidas se han fortalecido. Las que no han mostrado su fragilidad).
Personas Sólidas forman Familias Sólidas y estas construyen una Sociedad Sólida.
“Familias Sólidas”
Por Betania Cruz
Trabajadora Social y Terapeuta Familiar.